EL NÚMERO DE LECTORES DE LIBROS CRECE EN ESPAÑA HASTA EL 67,2% DE LA POBLACIÓN
El número de lectores en tiempo libre alcanza el 61,8% de la población. También crece el número de lectores frecuentes, aquellos que leen al menos una o dos veces por semana, que ya suponen el 49,3% de la población. Un 38,2% de españoles no lee nunca o casi nunca.
Descargar todas las INFOGRAFÍAS de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2018
Ver Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2017 y 2018
Resumen extraído de la NOTA DE PRENSA de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE).
- Mayor porcentaje de lectoras de libros en tiempo libre que de lectores en todos los grupos de edad y nivel formativo. Se mantiene la tendencia alcista de lectores mayores de 45 años. Se observa una relación directa entre el nivel de estudios finalizados y la ratio de lectores.
- La falta de tiempo sigue siendo el principal argumento de los no lectores para explicar su falta de hábito (49,3%).
- Casi todas las comunidades autónomas mejoran sus índices de lectura. Sólo Extremadura y País Vasco registran un retroceso. La Rioja y Cantabria mantienen sus cifras.
- El 44,5% de los lectores lee habitual u ocasionalmente en dos o más lenguas (el 21,3% suele leer en inglés, el 20,3% en catalán/valenciano y el 4,2% en francés). El 92,4% de la población tiene como idioma habitual de lectura el castellano.
- Crece el número de lectores de libros en soporte digital hasta el 23,2% (6% solo lee en formato digital y el 17,2% lee en ambos formatos). El perfil es el de un lector algo más joven que el lector en papel.
- El lector digital es un lector más intensivo, lee una media de 13,2 libros al año, frente a los 11,2 del lector que sólo lee en papel. Tiene una biblioteca con mayor número de ejemplares en su hogar, 269 libros de media frente a los 230 de los lectores que sólo leen en papel.
- El 79% de los libros digitales leídos en el último año se obtuvieron sin pagar. Únicamente un 21% de los entrevistados señalaron que obtenían libros digitales pagando por ellos.
- Actualmente, sólo el 2,5% de la población de 14 o más años señala que escucha audiolibros con frecuencia al menos trimestral. Un 1,1% lo hacen de forma frecuente, al menos una vez a la semana.
- La lectura en niños es generalizada. Sin embargo, comienza a decaer a partir de los 14 años. También se observa un menor uso de la biblioteca como lugar de lectura.
- Jóvenes y mayores perciben la lectura como una actividad que “contribuye a tener una actitud más abierta y tolerante”, que “es una actividad emocionante y estimulante” y que “ayuda a comprender el mundo que nos rodea”.
- Los lectores consultados consideran que su afición por la lectura se inició a los 15 años.
- Aumenta ligeramente tanto la proporción de compradores de libros (62,4% frente al 61% anterior) como del número de libros comprados (10,3 frente a 9,4)
- El servicio bibliotecario público goza de una muy buena valoración (una nota de 8,1%), pero sigue reduciéndose el uso del servicio de préstamo.