Resumen ejecutivo del Observatorio de la Librería 2016

El Observatorio de la Librería ha hecho públicos los estudios 2016:

  • Mapa de las librerías 2016
  • Barómentro de ventas 2016
  • SIEGEL 2016

Estos estudios han sido realizados por los profesores de la Universidad de Zaragoza que aparecen en la dirección y realización, en el marco del convenio de colaboración con la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL), Asociación de Empresarios del Comercio del Libro de Madrid y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a través de la Dirección General de Política e Industrias Culturales y del Libro.

En el acto participó el director general de Industrias Culturales y del Libro, Óscar Sáenz de Santamaría, quien destacó el papel fundamental que ocupan las librerías en el Plan de Fomento de la Lectura; el presidente de CEGAL, Juancho Pons, que hizo hincapié en la importancia de los estudios como elementos de reflexión y análisis en el próximo Congreso de Libreros Sevilla 2018; y la vicepresidenta de CEGAL, Eva Cosculluela, que señaló cómo estos estudios muestran la adaptación tecnológica y el empuje cultural de las librerías a través de los proyectos Todostuslibros, Los libreros recomiendan, Club Kirico y Red Zona Cómic.

Para Eva Cosculluela @Portadoresuenos #ObservatorioLibrería muestra la adaptación tecnología y empuje cultural #librerías @LibreriasCEGAL #Todostuslibros @llrecomiendan @clubkirico @RedZonaComic
0 respuestas 3 retweets 4 Me gusta
Responder Retwitteado 3 Me gusta 4 Mensaje directo

Javier López Yáñez‏
@javierly
23 nov.
Más
#ObservatorioLibrería Para @juanchopons estos estudios servirán de reflexión al sector y serán analizados en #CongresoLibreros #Sevilla 2018
0 respuestas 2 retweets 3 Me gusta
Responder Retwittear 2 Me gusta 3 Mensaje directo

Javier López Yáñez‏
@javierly
23 nov.
Más
‘Las #librerías ocupan un papel fundamental en el Plan de Fomento de la Lectura’(Oscar Sáenz, DG Libro @culturagob @leervidasextra

Evolución mapa de librerías web

Algunas conclusiones

  • El censo del Mapa de Librerías en España de 2016 está formado por 3.967 librerías independientes, lo que supone un incremento con respecto al Mapa de Librerías en año 2015 del 3,7%.
  • España tiene una media de 8,5 librerías independientes por cada 100.000 habitantes, esta ha cifra ha aumentado con respecto al año anterior que se situaba en el 8,2. No obstante, la distribución es desigual a lo largo del territorio nacional (ver Figura), existiendo en general una mayor densidad de librerías en la zona norte de España
  • Aproximadamente la mitad del censo del año 2016 está formado por librerías con una facturación anual en libros por debajo de los 90.000 euros.
  • La estimación de ingresos por ventas de libros de las librerías independientes en el año 2016 es de 763.181.739 euros, lo que supone un incremento sobre el año 2015 del 3,64%.
  • El número de trabajadores fijos en 2016 se ha mantenido respecto al ejercicio 2014 situándose en términos globales en 2,6 empleados. En el caso de los trabajadores eventuales la media ascendió en 2016 a 0,8 frente a 0,3 de 2014.
  • En España la mayor parte de los libros que se venden, en concreto un 70,7%, son en castellano mientras que en lengua extranjera representan un 9,7% y en otras lenguas oficiales 19,6%. Estos porcentajes varían en aquellas comunidades autónomas con más de una lengua oficial, alcanzando en este caso los libros de otras lenguas oficiales hasta un 31,7% (27,8% en 2014).
  • El principal sistema utilizado para la realización de pedidos, independientemente del segmento de la librería, es Internet /SINLI.
  • La principal fuente de descarga de información es la gestionada por la Agencia

    Española del ISBN, representando un 43,1% del total si bien varía en función del

    tamaño de la librería.

    La aplicación de las normas CSL alcanza un 67,9% para las librerías grandes y se reduce hasta el 4,5% para las muy pequeñas.

  • La principal actividad de comunicación empleada son las redes sociales siendo las

    más utilizadas Facebook (99,2%), Twitter (46,4%) e Instagram (24,7%).

DESCARGAR RESÚMENES EJECUTIVOS COMPLETOS

DOCUMENTO EMPLEADO EN LA PRESENTACIÓN

La visión de la prensa española de los estudios 2016 del Observatorio de la Librería

Compartir

Pin It

Los comentarios estan cerrados